jueves, 28 de febrero de 2013

Ejercicios básicos 03

Aquí pongo unos ejercicios cromáticos, para agilizar y coger fuerza en la mano izquierda.


Ejercicios de manos sin bajo.

En estos vídeos veremos ejercicios para las manos.



En el vídeo se muestran que son para guitarra, pero nos sirve igual para el bajo.





Estos ejercicios, me vendrán bien para coger elasticidad, fuerza e independencia en las manos.Sin necesidad de tener el bajo eléctrico a mano.

De esta manera podré practicar los ejercicios en cualquier sitio.





domingo, 24 de febrero de 2013

Primeros ejercicios sin problemas

Mis primeros ejercicios eran bastante fáciles, tan solo debía de centrarme en mi mano derecha. Por lo que la izquierda tan solo la utilice para apagar las cuerdas.
El primer ejercicio fue el que sale en el vídeo. Era sencillo tan solo tocar las cuerdas de abajo arriba, apagándolas con la mano izquierda y al tocarlas de arriba abajo apagadlas con el pulgar.
Primero realice el ejercicio sentado y despacio y mirando las cuerdas, poco a poco fui tomando velocidad y al final lo realice de pie y sin mirar las cuerdas.

El siguiente ejercicio fue la tablatura de cuerdas al aire. Bien en esta comencé igual, sentado, despacio y mirando las cuerdas. En este tuve algunos fallos al empezar a tocar sin mirar las cuerdas.
- De vez en cuando se me escapaba un dedo y tocaba sin querer la cuerda de abajo.
- No apagaba la cuerda correcta con la mano izquierda.
- Me confundía con la cuerda que debía de tocar.
Después de mas practicas y seguir corrigiendo mis errores, los dedos empezaban a tocar las cuerdas correctas, como si memorizaran la posición. También me ocurrió lo mismo con la mano izquierda.

Después de practicar y practicar, realice los ejercicios de manera correcta.

Estos ejercicios eran bastante fáciles, por lo  que no me ha costado mucho realizaros con éxito.

Esta vez voy a empezar a utilizar la mano izquierda, para algo mas que para apagar las cuerdas.
Empezare con la técnica de la mano izquierda que sale en el vídeo, principios básicos
Esta empieza en el minuto 4:48".
También comenzare a practicar con los ejercicios básicos 02  en las que utilizare la mano izquierda para empezara a pisar los trastes.

Todos estos ejercicios están en el indice del blog, se puede llegar pulsando sobre la pestaña indice o en el botón de Material que pongo debajo.





viernes, 22 de febrero de 2013

Ejercicios básicos 02

Aquí tenemos tres tablaturas básicas, con la que comenzare a practicar con la mano izquierda.


 






Los números entre paréntesis, significa que hay que tocar la cuerda muy suave. Para darle muy poco sonido.

martes, 19 de febrero de 2013

Songsterr

Esta es una muy buena Herramienta.
Se trata de una pagina donde podréis encontrar canciones y ejercicios en tablaturas.
Desde aquí podréis descargaros tablaturas, imprimirlas y escucharlas.


También podréis seguir las canciones con el sonido de varias pistas, pudiendo elegir cual queréis que suene o que quede en silencio o jugar con el volumen de las diferentes pistas.
Cada pista reproduce a un instrumento.


Es mejor que entréis y juguéis con todas las opciones que nos presta esta gran herramienta.
Os dejo el link para que entréis directamente a las tablaturas de bajo eléctrico.







Tablaturas


Lo primero de todo, es saber que es una tablatura
Una tablatura es una especie de partitura para ciertos instrumentos, en la que se usan las posiciones y colocaciones en el instrumento, para la interpretación de una pieza.
La mayoría de tablaturas que se utilizan, son de un compás 4/4.
Pongamos una tablatura de ejemplo para aprender a leerla.
La parte de arriba,(en azul) pertenece a una partitura en solfeo, mientras que la de abajo,(en rojo) es una tablatura.
Nos centraremos en la tablatura.
Esta tablatura es para bajo, por eso tiene cuatro líneas, cada línea pertenece a una cuerda.
La primera línea pertenece a la primera cuerda Sol (G). La cuerda mas fina.
La segunda línea pertenece a la segunda cuerda Re (D).
La tercera línea pertenece a la tercera cuerda La (A).
La cuarta línea pertenece a la cuarta cuerda Mi (E).

La tablatura al igual que una partitura, se divide en compases. Esta tiene cinco.
Un compas es la zona de una linea vertical a la otra, como la zona señalada en azul.
Cada compas esta numerado y en numeros rojos.

Ahora explicaremos que significan los símbolos rodeados en Azul.
1.Es el inicio de una repetición, este compas se toca y luego se repite hasta llegar a un símbolo como el 2
2.Es el final de la repetición, aquí la repetición se termina.
3.Este numero nos indica cuantas repeticiones se toca cada compas. En este caso 5x nos indica cinco repeticiones. Si no hubiera numero, se repetiria dos veces.

Como hemos explicado antes cada línea pertenece a una cuerda.
Ahora explicaremos para qué sirven los números que salen.


Los números pertenecen a los trastes que deben estar pulsados.
En este caso la primera nota será tocar la cuarta cuerda en el traste 3, después la tercera en el 3, luego sería la tercera en el 2 y la tercera en el 3. Con esto terminaríamos el primer compás.
En el segundo compas, aparecen ceros. Los ceros son las cuerdas al aire.
Sería la segunda cuerda al aire, luego la tercera y de nuevo la segunda, luego le seguiría una pausa, ya que en la cuarta nota esta vacía. Con esto terminaríamos el segundo compas.
También nos podemos encontrar en una nota, que hay números en varias cuerdas. Esto significaría que esas cuerdas se tocarían a la vez.

Lista de símbolos que nos podemos encontrar en una tablatura.

Números (1,2,3,4,5…):Nos indican el numero de traste.
(Cero) 0 = Cuerda al aire.
X = No se toca esa cuerda, se golpea.
Numero entre paréntesis (2)= Nota débil o muda: La cuerda se toca muy débilmente o no se toca.

)     = Bend
/     = Slide
h     = Hammer on
p     = Pulloff
PM    = Palm mute
NH    = Armonico natural (Natural armonic)

Ahora toca explicar dada una de las palabras que representan los símbolos.

BEND
Se toca la primera nota y luego se estira la cuerda de la guitarra con el dedo que presiona el mástil hasta alcanzar un medio tono, tono completo o segun se indique.

G-|——————|
D-|—-5)————|
A-|——————|
E-|——————|

SLIDE
Se toca la nota primera nota y se corre el dedo hasta un trasto más arriba o más abajo segun sea el caso.La segunda nota no es tocada con la mano que hace el pick.

G-|——————|
D-|—-5/8———|
A-|——————|
E-|——————|

SLIDE PICK
Es lo mismo que el slide solo que la segunda nota si es tocada.

G-|——————|
D-|—-5/8———|
A-|——————|
E-|——————|

SLIDE LARGO
Se hace el pick durante el slide hasta alcanzar la nota deseada

G-|——————|
D-|—-/5———–|
A-|——————|
E-|——————|

 SLIDE OFF
Es el slide largo solo que hacia abajo.

G-|——————|
D-|—-5/—-\5—-|
A-|——————|
E-|——————|

PICK SLIDE
Con el filo de el pick (pua) se presiona sobre los trastos y se hace el slide.

G-|——————|
D-|—-x\———–|
A-|——————|
E-|——————|


HAMMER-ON
Se toca la primera nota y la segunda se hace sonar por medio de un tap (presionar el trasto de la guitarra y lograr un sonido sin necesidad de hacer un punteo) la segunda nota.

G-|——————|
D-|—-5h7———|
A-|——————|
E-|——————|

PULL-OFF
Se colocan los dos dedos en las notas que se van a tocar, se toca la primera nota y se deja de presionar esta para dejar sonar la nota de más abajo. La segunda nota no es tocada con la mano que hace el pick (punteo).

G-|——————|
D-|—-7p5———|
A-|——————|
E-|——————|

PALM MUTE
La nota es ligeramente apagada con el filo de la mano que hace el pick mientras esta esta tocando las notas.

G-|——————|
D-|——————|
A-|——————|
E-|–0–0–0–0—|


HARMONICO NATURAL
Se toca la cuerda ligeramente sin llegar a presionar con la mano que toca el mástil en el traste que se indique y después pulsa en el traste la nota.

         NH
D-|—-9————-|
G-|——————|
A-|——————|
E-|——————|

TREMOLO PICKING
La nota es tocada con la mano que hace el pick hacia arriba y hacia abajo lo más rápido que sea posible.

G-|——————|
D-|—-5————-|
A-|—-/————-|
E-|——————|



lunes, 18 de febrero de 2013

Ejercicios básicos 01

Empezaremos con una tablatura de cuerdas al aire.



En esta tablatura, se tocan todas las cuerdas al aire. Comenzamos con la tercera cuerda. la haremos sonar cuatro veces y repetiremos. Luego la segunda cuerda, haremos lo mismo y así de nuevo con la tercera.
Luego seguiremos con la cuarta cuatro veces, seguida de la segunda otras cuatro, luego la tercera cuatro veces y por ultimo la cuarta otras cuatro.

Principios basicos


En este vídeo, nos enseñan los principios básicos del bajo. Comienza con enseñarnos las partes principales del bajo, después nos enseña la postura para tocarlo y la afinación
En el minuto: 2:40". Nos enseña la técnica para la mano derecha.
En el minuto: 4:48" Nos enseña la técnica de la mano izquierda.

domingo, 17 de febrero de 2013

Las cuerdas


Los bajos poseen cuatro cuerdas, aunque podemos encontrar bajos de cinco.
Nos vamos a centrar en los bajos de cuatro cuerdas.
Las cuerdas de los bajos son con lo que al tocarlas, el bajo emite los sonidos.
Van desde el puente siguiendo el mástil hasta el clavijero, donde se enroscan y desde ahí es donde se afinan.
Pueden ser de acero o de níquel y su recubrimiento varía entre entorchado plano, redondo o semientorchado.








Ahora pasemos a ver cada cuerda que sonido emite.
-La primera cuerda es la más delgada, la que está abajo del todo. Su sonido es Sol. En nomenclatura americana equivale a G.
-La segunda cuerda es la segunda desde abajo, algo más gruesa. Su sonido es Re. En nomenclatura americana equivale a D.
-La tercera cuerda es la tercera desde abajo, más gruesa que la segunda, Su sonido es La. En nomenclatura americana equivale a A.
- La cuarta cuerda es la más gruesa de todas y es la cuarta desde abajo. Su sonido es Mi. En nomenclatura americana equivale a E.

Afinador para Bajo


Un bajo, al igual que todos los instrumentos musicales, no suena bien si no se afina antes. Por eso os dejo aquí algunos afinadores para tener nuestro bajo bien afinado.
Todos los afinadores que os dejo son gratuitos.

El primero es un afinador para PC
Este es el AP Tuner. lo podéis descargar desde:
Aquí os dejo una captura, para que veáis su aspecto.




Ahora os pondré otros tres afinadores para Android, para que lo podáis llevar siempre con vosotros desde vuestro Smartphone.
Los tres los podéis descargar desde el Play Store

El primero y mas sencillo el Afinador Lite.

 



















El segundo es mas completo se trata del Tuner_gStrings.














El tercero es mas parecido a los afinadores digitales. El Da Tuner Lite.
















Estos afinadores, también se pueden utilizar para todos los instrumentos.                                             



Partes del Bajo Electrico


Una vez decidido que voy a comenzar a tocar el bajo eléctrico, lo primero es conocer como es.
PARTES DEL BAJO:
Mástil: Donde se sitúan las cuerdas y el diapasón, y contiene el alma. 
Cuerpo: Básicamente el resto del bajo, que alberga las pastillas, el puente y donde generalmente tocamos con la mano derecha (en caso de ser diestro). 
Pala: Es la parte inicial del mástil, sirve para albergar el clavijero y además en muchas ocasiones como contrapeso para equilibrar el bajo respecto del cuerpo.
Clavijero: Alrededor de los clavijas del clavijero se enlazan las cuerdas, y mediante el giro de dichas clavijas podemos ajustar la tensión de las cuerdas, afinándolas. 
Diapasón: El diapasón es donde colocamos los dedos de la mano izquierda (de nuevo, si somos diestros) para afinar las notas. Se encuentra encolado al mástil.
Trastes: Son las barras de metal que se encuentran sobre el diapasón. Su misión es ayudarnos a afinar correctamente las notas. Suelen tener varios tamaños.
Inlays: (en español, incrustaciones): Son adornos que se colocan en el diapasón para ayudar a visualizar la posición de los trastes más importantes: 3, 5, 7, 9, 12, 15, 17, 19, 21, 24... Pueden tener formas muy diversas ya que también tienen propósito estético.
Cejuela: Es la barra que separa el principio del diapasón respecto de la pala, y tiene por cometido encauzar las cuerdas, para lo cual tiene una serie de muescas (una por cada cuerda).
Golpeador: Dado que el bajo eléctrico se ideó para ser tocado con púa, se diseñó con una parte que protegiese la madera de posibles impactos con la misma, esa parte es el golpeador. En la mayoría de bajos actuales no se encuentra esta parte, y ya prácticamente se incluye por motivos estéticos. 
Potenciómetros: Los potenciómetros nos sirven para controlar el sonido del bajo. La cantidad y función de los mismos depende en gran medida del número de pastillas que tenga el bajo y de si éste tiene circuito activo o no. Dentro de los potenciómetros también englobamos otros elementos para controlar la electrónica como conmutadores (switches), selectores, etc. Usualmente, en bajos pasivos por cada pastilla dispondremos de dos potenciómetros: 
-Volumen de la pastilla 
-Tono de la pastilla 
Si nuestro bajo tiene circuito activo lo más usual es que los potenciómetros que encontremos sean: 
-Volumen general del bajo 
-Balance de pastillas (pan) 
-Graves, agudos, medios o frecuencia de medios.
Jack: Se trata del agujero por donde introducimos el cable para conectar el bajo a un amplificador. Normalmente son mono o stereo, siendo más común este primer caso. 
Puente: Es el otro extremo donde las cuerdas se unen al bajo. Además, sirve para regular la separación de las mismas respecto del diapasón (altura de las cuerdas o acción, action) y para regular también la distancia respecto de la cejuela, a la hora de realizar el ajuste del bajo. Cada elemento individual del puente donde se apoya una cuerda se llama selleta.
Cutaways: Sirven para acceder más fácilmente a los trastes más altos (normalmente, del 15 en adelante). Existen bajos con dos cutaways, con un cutaway (normalmente el inferior) e incluso sin cutaways. 
Cuernos: Existen únicamente si hay cutaways, y suelen cumplir la función de mantener la estabilidad del bajo al haber sido rebajada la masa del cuerpo al realizar los cutaways. En el extremo del cuerno superior se suele situar un enganche para correa. El otro extremo se suele situar tras el puente.
Alma: Es una varilla metálica que se encuentra en el centro del mástil y que lo recorre de principio a fin para mantener una tensión y una curvatura óptimas. Suele accederse a ella desde la pala o en la unión entre el mástil y el cuerpo. 
Pastillas: Son electroimanes encargados de recoger el sonido de las cuerdas al vibrar. Están compuestos por piezas polares y bobinas y según el número y disposición de éstas podemos distinguir varios tipos.



Esta información la he recogido desde: http://www.taringa.net/posts/imagenes/4474474/El-bajo-todos-los-conocimientos-basicos.html  En este enlace podéis obtener mas información.

Primer contacto con el bajo.


Ya con mi equipo conectado, afinado y listo.
Comenzare a realizar mis primeros ejercicios.
Empezare con algo fácil, lo primero es familiarizarme con el instrumento y para ello empezare a tocar el bajo sentado, usando la mano derecha para tocar las cuerdas y la izquierda solo para frenarlas.
A continuación os muestro los ejercicios que voy a practicar.


Empezare con mi primer ejercicio.
Lo primero es practicar la técnica de mano derecha que sale en el video Principios básicos. Sobre el minuto 2:40.

Luego continuare con los ejercicios básicos 01 

Todos estos ejercicios están en el indice del blog, se puede llegar pulsando sobre la pestaña indice o en el botón de Material que pongo debajo.


Cuando realice los ejercicios de manera fluida, haré un resumen de cómo fueron mis practicas.

sábado, 16 de febrero de 2013

Mi primer material.

Decidido a intentar aprender a tocar el bajo, me pongo a buscar por tiendas.
Mi presupuesto 200€.
Para aprender no voy a buscar, ni un buen bajo, ni un ampli muy potente.
Después de buscar, por fin me decido por este equipo.



BAJO


Marca: Hard
Modelo: Bajo Hard tipo Precission Bass.
Cuerpo: Basswood con golpeador.
Mastil: Arce.Constuction:Bolt-On
Diapason: RW                       
Nº de trastes: 20                   
Controles: 1 Volumen y 1 Tono     
Pastillas: 1en "Z" tipo PB     
Acabado: Negro y golpeador blanco                                                         
                                                                                                                 
                                                                                                                          

AMPLIFICADOR

Modelo: Academy stage 25B
Potencia: 20W
Altavoz: 8
Controles: volumen, agudos, graves, medios y presencia.
Salida auriculares: sí.

Bien, como podéis observar no es ninguna maravilla de equipo , pero para empezar creo que me vale, espero no haberme equivocado, pero el presupuesto es así de ajustado.
Ademas me sobro para una funda para el bajo y un adaptador de jack grande para mis auriculares.



                                                                                                                                         

viernes, 15 de febrero de 2013

Desde cero.

Ordenando mi trastero el otro día, de repente me encontré con mi vieja guitarra clásica. Hay estaba dentro de su funda. De repente me llegaron recuerdos de como la adquirí.
Ara unos quince años que la compre, dispuesto a prender a tocarla.
Al principio comencé con ganas como casi todo el mundo, pero mi falta de paciencia en aquella época me hizo desistir.
Tras estar meditando unos instantes, abrí la funda y saque la guitarra. Estaba en un buen estado y rasgue sus cuerdas, el sonido me volvió a cautivar.
Comencé a buscar vídeos en youtube, par aprender a tocarla de nuevo, comencé con unos acordes básicos y entonces me acorde por que me frustre. Mis dedos no llegaban a los trastes y pisaba las cuerdas que no tenia que pisar.
Lo primero que pensé es que tengo una mano pequeña que no sirve para tocar la guitarra. Pero esta vez no me iba a dejar llevar. Me puse a investigar por internet.
Allí después de leer foros, paginas y blogs, me di cuenta que la mano puede ser grande pequeña o con los dedos largos o cortos. Ese no es el problema, lo importante es ejercitar la mano para que poco a poco gane en soltura y fuerza.
Entonces me acorde del bajo, un instrumento de cuatro cuerdas. "Ya esta" me dije, con dos cuerdas menos sera mas fácil de tocar.
Luego me di cuenta de mi error. rebuscando otra vez por la red me di cuenta que el bajo, tiene las cuerdas mas duras, mas trastes y una pala mas larga. Por lo que la diferencia en dificultad con la guitarra no es tan evidente.
Al final me decido por empezar con el bajo. Total de perdidos al río.



jueves, 14 de febrero de 2013

Enlaces a todo el maerial

En este espacio, iré publicando enlaces a todas las partituras que vaya colocando en el blog. Con el fin de poder encontrar las partituras de una manera ordenada.

Escalas

Escala pentatonica mayor

Escala pentatonica mayor de Do - C
Escala pentatonica mayor de Re - D
Escala pentatonica mayor de Mi - E
Escala pentatonica mayor de Fa- F
Escala pentatonica mayor de Sol - G
Escala pentatonioca mayor de La-A
Escala pentatonica mayor de Si - B

Escala pentatonica menor

Escala pentatonica menor de Do - C
Escala pentatonica menor de Re - D
Escala pentatonica menor de Mi - E
Escala pentatonica menor de Fa - F
Escala pentatonica menor de Sol - G
Escala pentatonica menor de La - A
Escala pentatonica menor de Si - B

Escala menor

Escala menor de Do - C
Escala menor de Re - D
Escala menor de Mi - E
Escala menor de Fa - F
Escala menor de Sol - G
Escala menor de La - A
Escala menor de Si - B

Escala mayor

Escala mayor de Do - C
Escala mayor de Fa - F
Escala mayor de Sol - G


Ejercicios

Ejercicios básicos 01
Ejercicios básicos 02
Ejercicios básicos 03
Ejercicios básicos 04
Ejercicios básicos 05 
Ejercicios básicos 06 
Ejercicios básicos 07
Ejercicio de digitación 01
Ejercicio de digitación 02

Riffs

Another Brick In The Wall - (Pink floid)
Seven Nation Army - (The White Stripes)
Money - (Pink floid)
Ace of spades - (Motorhed)
Longview - (Green Day)
Geek Stink Breath - (Green Day)
Carousel - (Blink 182)
Come as you are - (Nirvana)
Smells like teen spirit - (Nirvana)
Silver - (Nirvana)
Love buzz - (Nirvana)
For whom the bell tolls - (Metallica)
Sweet emotion - (Aerosmith)
Higher ground - (Red hot chili peppers)
By the way - (Red hot chili peppers)
Can´t Stop - (Red hot chili peppers)
All around the world - (Red hot chili peppers)
Californication - (Red hot chili peppers)
Otherside - (Red hot chili peppers)
Hysteria - (Muse)
Billie Jean - (Mickel Jackson)
Paradide Cyti - (Guns N´ Roses)
We gotta get out this place - (Animals)

Canciones 

Sunday bloody sunday (U2)
Back in Black (AC/DC)
Enter Sandman (Metallica)
Rock You Like A Hurricane (Scorpions)
Primo Victoria – (Sabaton)
Live and Let Die – ( Guns N' Roses)
Breaking The Law – (Judas Priest)
Ballas to the wall – (Accept)


Videos
Principios básicos
Ejercicios de manos sin bajo.